GRACIAS
Desde Temblores Ong agradecemos a todas las organizaciones que nos abrieron
sus puertas para mostrarnos el trabajo que hacen en el marco de los derechos
humanos. Su trabajo nos inspira y nos deja muchos
aprendizajes para poner en práctica en Colombia.
Organizaciones Rio de Janeiro
22.07.2024
El intercambio con organizaciones de Brasil inició con la visita al Observatorio de Favelas en Río de Janeiro. Está organización se encuentra ubicada en Maré una favela que según nos contaron es más grande que el 80% de los municipios del país. Según Raquel Willadino, una de las cuatro personas que conforman la dirección de la organización, el Observatorio nació gracias al trabajo de dos personas faveladas que lograron llegar a la universidad - una realidad que no era cotidiana- que se convirtieron en investigadores y profesores y que se propusieron pensarse la favela “desde adentro” y para discutir sobre el derecho a la ciudad en el que el epicentro del pensamiento esta en las favelas mismas.
El Observatorio se propuso entonces abordar conceptos que permitieran transformaciones estructurales dentro y afuera del territorio para aportar a la reducción de las inequidades y el fortalecimiento de la democracia.
Las áreas de trabajo del Observatorio son: educación en derechos humanos, arte y territorio, comunicación, políticas urbanas y derecho a la vida y a la seguridad pública. En el marco de estas líneas de trabajo, el observatorio trabaja con niñx y adolescentes que están involucrades en el tráfico de drogas, no solo desde la investigación, sino también con talleres y capacitaciones para que encuentren formas alternas para salir de esas redes.
En cuanto a la producción de investigación, es importante mencionar que el Observatorio ha estudiado en profundidad sobre los homicidios de adolescentes. También han puesto en evidencia el complejo contexto que se vive con relación a la armas de fuego que impacta de manera diferencial a personas afrodescendientes y/o con géneros e identidades no normativas.
23.07.2024
El segundo día fuimos a Redes da Maré una institución de la sociedad civil que se encuentra localizada en el corazón de Maré y que realiza acciones y proyectos para garantizar los derechos de los más de 140 mil residentes de las 16 favelas de Maré. Redes da Maré trabaja en cinco áreas clave: Educación, Seguridad pública y acceso a la justicia, Desarrollo territorial, Cultura, arte e identidad y Salud. En el marco de esta visita pudimos evidenciar que tienen un enfoque integral y comunitario, que busca trabajar junto a los residentes de Maré para transformar las condiciones de vida en estas áreas marginalizadas.
Desde está organización pudimos evidenciar un trabajo cuidadoso y constante de monitoreo y denuncia ante las violaciones de derechos humanos en el marco de las intervenciones policiales en el territorio. Redes da Maré fue parte de un colectivo de organizaciones quienes presentaron una acción jurídica ante el Supremos Tribunal Federal de Brasil para cuestionar y frenar la violencia policial en las favelas de Río de Janeiro. Esta acción se llamó ADPF de las Favelas o ADPF 635 y fue presentada en el 2020 para reducir la letalidad policial y las violaciones de derechos humanos en las favelas.
Algunas demandas de este documento fueron las siguientes:
– La implementación y monitoreo de un plan para reducir la letalidad policial, con amplia participación de la sociedad civil e instituciones públicas comprometidas con la promoción de los derechos humanos.
– Prohibir disparos desde helicópteros policiales.
– Mayor rigor en la emisión de órdenes de registro e incautación, con el fin de evitar incursiones aleatorias e ilegales, y en la preservación de escenas del crimen resultantes de operaciones policiales y documentación, evitando la remoción indebida de cuerpos de víctimas o la manipulación de la escena del crimen por cualquier motivo.
– Realizar operaciones policiales cerca de escuelas, guarderías, hospitales y clínicas sólo en circunstancias absolutamente excepcionales.
– Instalación de cámaras y equipos GPS en vehículos policiales y en los uniformes de los agentes.
– Exigir que los casos de muertes y otras violaciones causadas por policías sean investigados adecuadamente, con la participación de las víctimas y sus familias, priorizando casos en los que las víctimas sean niños y adolescentes.
– Declarar la inconstitucionalidad de la norma que excluía de los cálculos de las bonificaciones policiales los indicadores de reducción de muertes resultantes de la resistencia a la intervención policial.
Es importante mencionar, que en relación a este documento las personas con quienes nos reunimos nos mostraron un libro en el que recopilaron algunas cartas y dibujos de niños, niñas y niñes quienes pedían a la Corte el cese de las intervenciones policiales y en los cuales se evidenciaba la violencia vivida en este territorio. El equipo también nos contó cómo hicieron un trabajo para cambiar la narrativa de los medios en los que si bien se hacía un recuento de las personas capturadas y asesinadas, no se evidenciaba las afectaciones que estas intervenciones tenían en la ciudadanía de estas favelas, en especial en la niñez.
Al finalizar la reunión fuimos a un espacio de memoria al lado de un parque comunitario. En este espacio hay unos azulejos con algunos nombres de personas que han perdido su vida en medio de los enfrentamientos.
25.07.2024
El tercer día conocimos a tres integrantes de RENFA - Río de Janeiro. Esta organización feminista que trabajan y en contra de la guerra contra las drogas. En este intercambio pudimos conocer por primera vez el panorama nacional sobre la política de drogas y las iniciativas prohibicionistas que se adelantan en el poder legislativo para restringir y penalizar el uso y porte de sustancias.
Sobre ese punto, la organización ha hecho diversos esfuerzos por sensibilizar y acompañar las movilizaciones para legalizar la marihuana y, difundir y denunciar, violaciones de derechos humanos en el marco del uso de sustancias.
Por otro lado, RENFA realiza diversas estrategias de pedagogía comunitaria sobre derechos humanos y también trabajan con mujeres y personas con géneros e identidades no normativas en situación carcelaria por la guerra contra las drogas, brindando asesoría jurídica y acompañando algunos casos. También, hacen parte de coaliciones y redes que tienen como fin reducir la persecución de liderazgos negros de derechos humanos, apoyar a mujeres que están disputando roles políticos. La organización hace parte del Foro popular de seguridad pública, en el que están otras organizaciones como Redes Da Maré y Papo Reto y que se propone buscar generar una nueva política de seguridad pública y que promovió el ADPF mencionado anteriormente.
26.07.2024
El cuarto día visitamos a la última organización que conocimos en Rio de Janeiro. Justiça Global tiene más de 25 años de trabajo y su enfoque se centra en la lucha contra las violaciones de derechos humanos, especialmente en contextos de desigualdad social, violencia estatal y exclusión de grupos vulnerables.
Al hablar con el equipo de esta organización pudimos evidenciar que hay una búsqueda por incidir en políticas públicas y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de abusos, promoviendo la reparación y la rendición de cuentas.
Desde el área de Violencia institucional y seguridad pública han trabajado en contra de la violencia y la letalidad, así como también, en contra de la tortura presentada en las cárceles y hospitales psiquiátricos. Tiene un línea de monitoreo sobre equipamientos y armamentos menos letales en la prisión y centros psiquiátricos y realiza informes sobre violencia política y de violencia policial en contextos de protesta en los cuales en la mayoría de casos involucran armas de fuego.
En relación a esto, cabe mencionar el litigio que realizó esta organización ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos con el que lograron la primera condena contra Brasil en el caso de Damian, un hombre con discapacidad mental que falleció tras ser sometido a maltratos en una clínica psiquiátrica. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que el Estado brasileño era responsable de la muerte de Damião debido a la falta de supervisión y regulación adecuada de las instituciones psiquiátricas, violando así los derechos humanos fundamentales de Damião.
Otro caso a mencionar fue el de Luiza Melinho que también fue presentado ante la Corte Interamericana ya que el sistema de salud público le negó el acceso a una cirugía de afirmación de género. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos gracias a Justicia Global, concluyó que Brasil violó sus derechos de salud y justicia, recomendando reparaciones y reformas para evitar futuros casos similares.
Es importante mencionar que Justicia Global realiza un trabajo con madres víctimas de violencia policial y personas defensoras de derechos humanos con el fin de articular el trabajo y fortalecer movimientos en la búsqueda de memoria, políticas y reparación, así como también, trabaja por los Derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Tradicionales, por medio de la cual articulan con otras organizaciones y defensores climáticos defender y proteger el territorio.
En cuanto a las Violencias Basadas en Género, también analizan las violencias que suceden en espacios públicos, comunitarios e institucionales desde un enfoque etnico-racial. Realizan unos ciclos formativos para mujeres activistas
Organizaciones Sao Pablo
31.07.2024
Ad Portas de culminar nuestro intercambio tuvimos la posibilidad de visitar el Instituto Terra, Trabalho e Cidadania (ITTC) una organización quel trabaja para defender los derechos de las personas privadas de libertad, con especial enfoque en mujeres, migrantes y otros grupos vulnerables dentro del sistema carcelario. El equipo de esta organización nos habló sobre la Ley N.13.769 del 2018 que permite que mujeres embarazadas, madres de niños pequeños o personas que sean las principales cuidadoras puedan cumplir su condena fuera de la cárcel.
Este encuentro fue muy importante porque desde Temblores Ong hemos estado trabajando con la Ley de utilidad pública que permite también permite pagar una pena de forma restaurativa, es decir, prestando un servicio social.
Esta ley está enfocada en mujeres cabeza de hogar que hayan cometido delitos en condición de marginalidad. La ley parte de reconocer que las mujeres históricamente han tenido que asumir trabajos de cuidado que no han sido reconocidos ni remunerados así como los círculos de empobrecimiento en los que han estado inmersas una gran cantidad de mujeres en nuestro país.
Ahora bien, desde su entrada en vigencia el 8 de marzo de 2023, 73 mujeres han accedido al beneficio. Sin embargo, se han identificado múltiples obstáculos para su implementación, algunos de ellos son la falta de voluntad de los jueces para conceder el beneficio o la falta de información de las mujeres para solicitarlo. Por este motivo, la conversación fue bastante productiva ya que pudimos aprender algunas estrategías que han utilizado para que efectivamente esta Ley esté siendo implementada.
El equipo de abogadas de ITTC trabaja articuladamente con defensoras y defensores públicos y se encargan de recolectar los documentos para que efectivamente los y las jueces conozcan las historias de las personas. También, ITTC trabaja dentro del sistema penitenciario, promoviendo reformas y brindando apoyo legal y social e impulsa proyectos de reintegración social y derechos humanos, abogando por políticas públicas que reduzcan las desigualdades en la justicia penal.
31.07.2024
El segundo día fuimos a Redes da Maré una institución de la sociedad civil que se encuentra localizada en el corazón de Maré y que realiza acciones y proyectos para garantizar los derechos de los más de 140 mil residentes de las 16 favelas de Maré. Redes da Maré trabaja en cinco áreas clave: Educación, Seguridad pública y acceso a la justicia, Desarrollo territorial, Cultura, arte e identidad y Salud. En el marco de esta visita pudimos evidenciar que tienen un enfoque integral y comunitario, que busca trabajar junto a los residentes de Maré para transformar las condiciones de vida en estas áreas marginalizadas.
Desde está organización pudimos evidenciar un trabajo cuidadoso y constante de monitoreo y denuncia ante las violaciones de derechos humanos en el marco de las intervenciones policiales en el territorio. Redes da Maré fue parte de un colectivo de organizaciones quienes presentaron una acción jurídica ante el Supremos Tribunal Federal de Brasil para cuestionar y frenar la violencia policial en las favelas de Río de Janeiro. Esta acción se llamó ADPF de las Favelas o ADPF 635 y fue presentada en el 2020 para reducir la letalidad policial y las violaciones de derechos humanos en las favelas.
Algunas demandas de este documento fueron las siguientes:
– La implementación y monitoreo de un plan para reducir la letalidad policial, con amplia participación de la sociedad civil e instituciones públicas comprometidas con la promoción de los derechos humanos.
– Prohibir disparos desde helicópteros policiales.
– Mayor rigor en la emisión de órdenes de registro e incautación, con el fin de evitar incursiones aleatorias e ilegales, y en la preservación de escenas del crimen resultantes de operaciones policiales y documentación, evitando la remoción indebida de cuerpos de víctimas o la manipulación de la escena del crimen por cualquier motivo.
– Realizar operaciones policiales cerca de escuelas, guarderías, hospitales y clínicas sólo en circunstancias absolutamente excepcionales.
– Instalación de cámaras y equipos GPS en vehículos policiales y en los uniformes de los agentes.
– Exigir que los casos de muertes y otras violaciones causadas por policías sean investigados adecuadamente, con la participación de las víctimas y sus familias, priorizando casos en los que las víctimas sean niños y adolescentes.
– Declarar la inconstitucionalidad de la norma que excluía de los cálculos de las bonificaciones policiales los indicadores de reducción de muertes resultantes de la resistencia a la intervención policial.
Es importante mencionar, que en relación a este documento las personas con quienes nos reunimos nos mostraron un libro en el que recopilaron algunas cartas y dibujos de niños, niñas y niñes quienes pedían a la Corte el cese de las intervenciones policiales y en los cuales se evidenciaba la violencia vivida en este territorio. El equipo también nos contó cómo hicieron un trabajo para cambiar la narrativa de los medios en los que si bien se hacía un recuento de las personas capturadas y asesinadas, no se evidenciaba las afectaciones que estas intervenciones tenían en la ciudadanía de estas favelas, en especial en la niñez.
Al finalizar la reunión fuimos a un espacio de memoria al lado de un parque comunitario. En este espacio hay unos azulejos con algunos nombres de personas que han perdido su vida en medio de los enfrentamientos.
01.08.2024
El Instituto Sou da Paz fue la última organización que visitamos. En este encuentro pudimos conversar sobre nuestro trabajo en contra de la violencia policial y el armamento menos letal. Es importante mencionar que el Instituto lleva trabajando más de veinte años en reducir la violencia y promover la seguridad pública mediante el fortalecimiento de políticas y prácticas efectivas en este ámbito.
Desde 1999 han desarrollado varias investigaciones, proyectos y acciones que fomentan la prevención de la violencia, la reforma de las políticas de seguridad y el desarme civil. En este sentido nos compartieron algunas fotos de algunas campañas que han realizado para promover el desarme y destruir las armas que son entregadas, así como también, algunas campañas con jóvenes para la sensibilización sobre los efectos y las consecuencias negativas del uso de las armas.
9
organizaciones
14
Días
2
ciudades
2
financiadores