

Para una salud sin barreras

Esta es una cartilla informativa construida entre Temblores ONG, La Fundación Lxs Locxs y PeaceWorks Sweden con el apoyo de Forum Civ. Con ella ofrecemos herramientas a las personas que trabajan en la prestación de servicios de salud y que atienden a personas con experiencias no normativas de género y sexualidad. Este botiquín es una guía para la atención, el cuidado y la garantía del derecho a la salud de esta población.

¿Qué voy a encontrar en esta cartilla?
💡En esta cartilla usamos lenguaje inclusivo porque sabemos que en el lenguaje se pueden materializar prácticas de discriminación y exclusión. Por eso, le apostamos a una forma de escritura que recoge diferentes experiencias e identidades de género. Es importante revisar y comenzar a construir formas de lenguaje más justas y con ello espacios e interacciones cotidianas libres de violencia.
Para aprender más sobre el lenguaje inclusivo y cómo usarlo recomendamos estos recursos:📌 Guías de comunicación no sexista y comunicación inclusiva.
👉🏽Un glosario de palabras relacionadas con género y sexualidad.
👉🏽Herramientas para una atención en salud libre de barreras.
¿Por qué es importante esta cartilla?

Las personas con géneros y sexualidades no normativos encontramos barreras para acceder al derecho a la salud que tienen que ver con nuestra identidad de género, orientación sexual o prácticas sexuales. Se nos ha negado la entrada a hospitales y las personas profesionales en salud y administrativas nos han tratado de forma violenta porque somos abiertamente homosexuales, trans, no binaries, lesbianas, etc.
En su informe Sin curas ni remedios📌, Temblores ONG identifica algunas de las barreras para la garantía del derecho a la salud que enfrentamos las personas disidentes de las normas de género y sexualidad en Colombia. El informe describe situaciones de violencia, discriminación e incomodad que terminan por negar nuestro derecho a la salud.

El derecho a la salud y las personas con géneros y sexualidades no normativos como sujetos de especial protección constitucional
El derecho a la salud es un derecho fundamental que está directamente relacionado con el derecho a la vida, a la dignidad humana y a la integridad personal. Además, este derecho no se refiere únicamente a una vida sin enfermedades, también tiene que ver con el bienestar general que alcanza una persona (👉🏽 Sentencia T-760 de 2008 👉🏽 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Capítulo III.).
Como dijimos arriba, las personas con géneros y sexualidades no normativos hemos tenido dificultades para acceder a este derecho porque encontramos barreras al asistir a espacios de prestación de servicios de salud. Este hecho, sumado a las limitaciones que tenemos para acceder a otros derechos fundamentales, nos convierte en sujetos de especial protección constitucional. Esto quiere decir que históricamente hemos visto vulnerados nuestros derechos por el rechazo a nuestras identidades de género y orientaciones sexuales, así que la Constitución dicta que debemos ser personas especialmente protegidas por la ley.
Por otra parte, las personas que trabajan en los espacios de prestación de servicios de salud tienen la responsabilidad de garantizar el goce del derecho a la salud de todas las personas, en particular las que están especialmente protegidas por la Constitución. Construimos esta herramienta para contribuir a que la atención de todo el entramado de servicios de salud, dentro y fuera del consultorio, se haga desde una ética de cuidado y libre de toda violencia.
La ética de cuidado
En esta cartilla proponemos la ética del cuidado como base para una atención en salud libre de barreras. Entendemos el cuidado como:
Una actividad de la especie humana que incluye todo lo que hacemos para mantener, continuar o reparar nuestro "mundo", de modo que podamos vivir en él de la mejor manera posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestras individualidades y nuestro entorno, que buscamos entretejer en una red compleja que sostiene la vida (Tronto. J. C. (2009). Care democratiqe et democraties du care. En P. Molinier, S. Laugier y P. Paperman (orgs.). Qu'est-ce que le care? Souci des autres, sensibilité, responsabilité (p.37). Paris: Petite Bibliothèque Payot).
Entonces, la ética del cuidado:
👉🏽Es una forma en la que cualquier persona se puede relacionar con otra (no es algo que “hagan mejor las mujeres”). Todes podemos ser gestores de cuidados.
👉🏽No solo se refiere al cuidado del cuerpo, se debe entender de manera más global, pues abarca diferentes aspectos de la vida de las personas, incluida la salud mental.
👉🏽No es un acto unilateral que hacen ciertas personas con un ‘poder’ especial sobre cuerpos indefensos, como en ocasiones se considera una persona enferma. El cuidado reconoce la autonomía de todas las personas.
💡Atender desde el cuidado es comunicar la información necesaria y suficiente de forma amable; conocer las necesidades diferenciales de la población para atenderlas correctamente y, en general, es actuar buscando el bienestar de la persona atendida.
Sobre la ética del cuidado en el ámbito de la salud sugerimos consultar:
📌La ética del cuidado-Carol Gilligan
📌La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera

Herramientas para una atención en salud libre de barreras
Espacios seguros
El 78% de las personas que participaron en la investigación del informe Sin curas ni remedios⁴ consideran que los espacios de salud no son seguros para las personas con géneros y sexualidades no normativos. Además, casi la mitad dijeron que habían vivido situaciones violentas o incómodas en espacios médicos y la mitad que alguna vez habían evitado tratar problemas de salud por miedo a ser violentadas. Entonces, es importante tomar medidas para que los espacios de prestación de servicios de salud sean seguros. (Sin curas ni remedios, Temblores ONG. 2021. pp. 36, 37, 42).
Un espacio seguro es un espacio libre de violencias físicas, verbales, psicológicas, simbólicas y en general de cualquier tipo de violencia; es un lugar que no le genera ansiedad ni miedo a nadie y que se rige por una ética de cuidado. Para que un lugar sea seguro se deben tomar acciones afirmativas que hagan sentir seguras a las personas y buscar estrategias para comunicar que todas son bienvenidas, que no se acepta ningún tipo de discriminación en el espacio y que la atención es libre de prejuicios.
Las sensaciones de miedo e inseguridad son factores importantes para determinar si un espacio es seguro o no. Por eso recomendamos comunicar de manera clara y explícita que se ha trabajado por construir un espacio seguro para reforzar la sensación de seguridad de quienes lo visitan y las medidas concretas que se han tomado con ese propósito.
💡
Es responsabilidad de las personas que trabajan en el sistema de salud garantizar espacios libres de violencia y de miedo a sufrirla.
💡
Los espacios seguros son necesariamente incluyentes y accesibles para todas las personas.
💡
Para asegurarse de que un espacio es seguro es importante tener en cuenta distintas experiencias de vida. Puede que una persona se sienta segura en el mismo espacio en el que otra está siendo discriminada.
Aquí ofrecemos una serie recomendaciones para construir espacios seguros de acceso a la salud:
👉🏽Disponer información pública que muestre que los espacios son seguros para las personas disidentes de las normas de género y sexualidad. Por ejemplo:
-
Ubicar de carteleras informativas.
-
Publicar información visible relevante para personas disidentes de las normas de género y sexualidad.
-
Afirmar públicamente que en el espacio no se tolera la discriminación o violencia hacia ninguna persona.
-
Reafirmar al interior de los consultorios que los espacios son seguros y cuidadosos de las necesidades diferenciales en salud de las personas con respecto a sus identidades de género y sexualidades no normativas.
👉🏽Asegurarse de que todo el personal reconozca el derecho al nombre identitario y que los sistemas informativos, como el historial de los, las y les pacientes, incluyan información sobre su nombre y pronombres identitarios.
👉🏽Garantizar que todas las personas puedan acceder a los mecanismos de denuncia y acompañamiento necesarios cuando experimentan una mala práctica en el acceso a la salud. Esto implica acceso a la información y también la adecuación en términos de accesibilidad para las personas con discapacidad.
👉🏽Generar espacios de aprendizaje para que las denuncias conduzcan a acciones transformadoras que permitan evitar que las malas prácticas sigan sucediendo a futuro.

Herramientas para la práctica
Aquí describimos algunas de las barreras de acceso al derecho a la salud que enfrenta la población con géneros y sexualidades no normativos y soluciones que hemos construido conjuntamente. Damos recomendaciones para personal médico, de seguridad y administrativo.
Personal médico
👉🏽Barrera de acceso: Preguntar por información personal innecesaria o dar opiniones no pedidas por la/el/le paciente con respecto a su género u orientación sexual.
Ejemplo: Preguntarle a una persona si ya se hizo la cirugía o cómo tienen sexo las mujeres con otras mujeres. Si es relevante hacer estas preguntas, esta no es la manera adecuada de formularlas, pues puede generar incomodidad y sensación de inseguridad en las personas.
Recomendación: Preguntar lo necesario, de forma respetuosa y mostrando la clara relación con el motivo de consulta. Es fundamental que las personas profesionales en salud se informen sobre las necesidades de las personas TLGBI. El correcto intercambio de información de parte y parte es clave para una atención eficaz.
👉🏽Barrera de acceso: Dar información insuficiente o inadecuada a la persona que consulta por desconocimiento o falta de voluntad de la/el/le profesional en salud.
Ejemplo: Una persona que quiere iniciar un proceso de hormonación va a una consulta de medicina general pero la enfermera que la atiende no conoce el conducto regular. Le recomienda que mejor vaya a psiquiatría para que le traten la disforia de género en vez de hormonarse.
Recomendación: Es fundamental que todas las personas del sistema estén informadas para orientar a las personas usuarias del sistema de salud. Si usted no conoce la información requerida, direccione a la persona con alguien que pueda responder las preguntas y hágalo de forma amable.
💡Recuerde que acceder a información clara y de forma oportuna puede ser crucial para tratar un problema de salud.
👉🏽Barrera de acceso: Negar la validez del proceso de construcción identitaria de una persona o de su identidad de género.
Ejemplo: Una endocrinóloga está atendiendo a una persona que se identifica como no binaria. No tiene muy claro qué quiere decir eso y cree que lo que sucede con la persona es que está confundida, entonces se niega a continuar atendiéndola y limita su proceso de tránsito. Así, niega su derecho a la salud.
Recomendación: Si no tiene certeza, pregunte, infórmese de manera suficiente sobre las diversas formas de experimentar el género y la sexualidad. Asegúrese de conocer las rutas para direccionar a la persona en su proceso.
💡No es el lugar de quien atiende en salud decirle a una persona cómo debe vivir su vida ni juzgar sus decisiones con respecto al género y la sexualidad sino darle la información necesaria para que pueda tomar decisiones que cuiden de su salud.
👉🏽Barrera de acceso: Llamar a la/le/el paciente con pronombres o nombres con los que no se identifica.
Ejemplo: Un médico llama a una persona para una cita médica virtual y dice “¿hablo con la señora X?”. La persona contesta “Con el señor X”, pero cada vez que el médico se refiere a él vuelve a decirle señora. Esto viola el derecho a la identidad de la persona que recibe la cita y puede causar que en el futuro desista de buscar atención médica a tiempo.
Recomendación: Pregunte los pronombres de la persona. Preséntese con los suyos para hacerlo un ejercicio más naturalizado y no una anomalía en la atención.
Personal de seguridad
👉🏽Barrera de acceso: Dar información inadecuada por falta de voluntad.
Ejemplo: Dos mujeres llegan cogidas de la mano a un centro de salud y le preguntan a la guardia de seguridad en dónde queda el ala de maternidad. Ella no está de acuerdo con que las mujeres lesbianas sean madres así que les da mal la información para entorpecer su acceso al lugar.
Recomendación: Es fundamental que todas las personas del sistema puedan direccionar a las personas usuarias del sistema de salud. Si usted no conoce la información requerida, lleve a la persona con alguien que pueda responder sus preguntas y hágalo de forma amable. Recuerde que negarle a alguien la información que requiere para recibir atención médica es violar su derecho a la salud.
👉🏽Barrera de acceso: No llamar por su nombre identitario a una persona aún cuando lo ha pedido.
Ejemplo: Un guardia de seguridad solicita la cédula de una persona que va a entrar a una clínica. La persona le dice que su nombre identitario es Marta pero en la cédula aparece otro. El guardia se empeña en llamar a la persona por el nombre de la cédula. Esta es una situación violenta para la persona usuaria porque no respeta su identidad.
Recomendación: Lo mejor es llamar a la persona por el nombre que le está indicando. Recuerde que todo el mundo tiene derecho al nombre identitario. Para brindar una atención adecuada es fundamental que use el nombre que la persona ha elegido, esto denota una preocupación real y un cuidado por la persona usuaria del sistema.
👉🏽Barrera de acceso: No permitir el ingreso de una persona por como va vestida.
Ejemplo: Una mujer que es trabajadora sexual va a entrar a un centro de vacunación pero el personal de seguridad del lugar le niega la entrada y le dice “con esa ropa parece que usted solo viene aquí a causar problemas”. Esto es poner una barrera directa al derecho a la salud de la persona.
Recomendación: Tenga presente que negarle a alguien la entrada a un establecimiento por su apariencia física es un acto de discriminación. Recuerde que todas las personas que hacen parte de los establecimientos de salud son facilitadoras del derecho fundamental a la salud.
👉🏽Barrera de acceso: Comunicarse de forma grosera por la expresión de género de una persona.
Ejemplo: El ejemplo mencionado anteriormente también incluye comunicación que es grosera con la persona que accede al espacio de prestación de salud. Este tipo de comunicación es violencia verbal y discriminación, que es un delito en Colombia.
Recomendación: Comuníquese de forma respetuosa y amable con todas las personas que asisten a los espacios de salud. Esta conducta puede generar más problemas de salud para la persona usuaria del sistema. Es fundamental mantener un trato cordial, respetuoso y basado en el cuidado.
Personal administrativo
👉🏽Barrera de acceso: Dar opiniones no requeridas sobre la sexualidad o el género.
Ejemplo: Dos hombres llevan a su hijo a una cita de pediatría y el asistente administrativo que los recibe les dice que también deberían llevar al niño a psicología para que le ayude a entender la sexualidad de sus papás. Este comentario se basa en un prejuicio e invade la intimidad de las personas que consultan, que no han pedido esta opinión.
Recomendación: Es fundamental prestar una atención libre de prejuicios para cuidar de las personas usuarias y brindar el mejor servicio. Así, siempre se debe dar toda la información a las personas de forma clara y precisa.
👉🏽Barrera de acceso: Hacer preguntas o comentarios que hacen sentir a la persona usuaria como objeto de burla.
Ejemplo: Una persona no binaria entra a la unidad de urgencias de un hospital y las personas que atienden en la recepción le preguntan que si es chico o chica y luego se miran entre ellas y se ríen.
Recomendación: Trate de la forma más cuidadosa a la persona usuaria; ni la identidad ni la expresión de género ni la orientación sexual de una persona son motivos de burla.
👉🏽Barrera de acceso: No usar el nombre o pronombres identitarios de la persona usuaria o hacerlo de forma burlona o grosera.
Ejemplo: Una mujer con expresión de género masculina entra a un laboratorio a hacerse un examen de sangre y la persona que la atiende para pedirle sus datos la llama señor mientras comenta algo en voz baja a sus compañeras.
Recomendación: El nombre y pronombre identitarios son un derecho y es deber de la persona que presta el servicio en salud hacer uso del mismo. Si no conoce la identidad de género de la persona, pregunte por sus pronombres. Lo mejor y lo más cuidadoso es no asumir.
👉🏽Barrera de acceso: No dar información necesaria en atención a violencia sexual.
Recomendación: Todas las personas del sistema de salud deben conocer las rutas para brindar un servicio cuidadoso y completo a las víctimas de violencia sexual.

Recursos legales
a. Normas y lineamientos nacionales.
📌 Lineamientos de la Secretaría Distrital de Salud.
📌 Protocolo del Ministerio de Salud para la atención ante casos de violencia sexual.
📌 Política Pública LGBTI de Bogotá, decreto 062 de 2014.
b. Sentencias de la Corte Constitucional de Colombia que han amparado el derecho a la salud y otros derechos asociados de las personas con géneros y sexualdiades no normativas:
👉🏽 Sentencia T-918/12 y Sentencia T-771/13 sobre necesidades diferenciales en salud de las personas trans.
👉🏽 Sentencia T-552/13 sobre necesidades diferenciales en salud de las personas trans y derecho a la información.
👉🏽 Sentencia T-236/20 sobre necesidades diferenciales en salud de las personas trans y derecho al nombre identitario.
👉🏽 Sentencia T-421/20 sobre necesidades diferenciales y en particular sobre procesos médicos denominados como estéticos que son en realidad vitales en la garantía del derecho a la salud de las personas trans.
👉🏽 Sentencia T-376/19 sobre la obligación de prestar un buen servicio a todas las personas y en particular a personas que viven con VIH.
👉🏽 Sentencias SU-337/99, T-551/99 y T-1025/02 sobre el derecho a la identidad sexual, al libre desarrollo de la personalidad y a la igualdad de las personas intersex menores de edad.
👉🏽 Sentencia T-248/12 sobre donación de sangre libre de discriminación por orientación sexual.
🩺 Policarpa, la clínica de justicia ambulante de Temblores ONG, ofrece asesoría legal gratuita a personas con experiencias disidentes del género y la sexualidad, entre otras.

